miércoles, 16 de mayo de 2012

9. La crisis de los misiles De Cuba (1962).

La crisis de los misiles De Cuba (1962).

EE.UU., desde comienzo del siglo XX, era la potencia hegemónica en el continente americano, donde realizaba intervenciones militares en países iberoamericanos para defender sus intereses estratégicos y económicos. Después de la Segunda Guerra Mundial, su liderazgo se incrementó con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948, controlada por Estados Unidos.

 Mediante acciones militares directas o golpes militares promovidos por la CIA se derrocaba a todo Gobierno que intentase nacionalizar empresas o adoptase medidas sospechosas de socialismo (Guatemala en 1954).
No obstante, EEUU., en nombre de la democracia, sostuvo a diversos dictadores en toda lberoamérica y especialmente en el Caribe.

Toda revolución que se iniciaba tenía que mostrarse antiestadounidense para sobrevivir. La Revolución de Cuba en 1959, con FIDEL CASTRO al frente del Gobierno de la isla, implantando un régimen comunismo, con un partido único y tratando de exportar la revolución a toda lberoamérica. Ante las crecientes presiones y el bloqueo económico de EEUU. (suspensión de compras de azúcar cubano), CASTRO buscó el apoyo de la URSS teniendo su ayuda económica y militar.

El peligro y la humillación para EE UU con el “enemigo comunista” cerca de sus costas y en una isla que era casi una colonia suya, movilizó a la CIA para organizar una invasión militar con exiliados anticastristas, que desembarcaron en la Bahía de Cochinos (1961) para derrocar al régimen de Castro. Pero la operación fue un fracaso total y Cuba se convirtió en un estado satélite de la URSS. Los soviéticos decidieron instalar misiles en la isla apuntando a Estados Unidos y provocó la crisis de los misiles (1962), por la que Estados Unidos bloqueó la isla e impidió el establecimiento de los misiles. Finalmente, la URSS cedió y no los instaló, evitando la temida y catastrófica guerra nuclear por todo el mundo. La URSS y su dirigente KRUSCHEV lograron la retirada de misiles estadounidenses de Turquía y la promesa del presidente KENNEDY de que no se volvería a atacar Cuba.

Esta amenaza de una devastadora guerra mundial abrió una etapa de mayor diálogo y distensión, con una mayor tolerancia mutua entre los dos grandes bloques mundiales.

jueves, 3 de mayo de 2012

8. La guerra de Indochina


La guerra de Indochina (antecedente de la de Vietnam).

Para contener los avances comunistas, EE.UU recurrió a alianzas militares permanentes que protegiesen el Pacífico: potenció el crecimiento económico de Japón, Corea del Sur y Taiwan, y estableció bases militares en los países aliados, imitando a la OTAN, destacando:
- El Tratado del Pacífico o ANZUS, entre Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda (1951).
Ho Chi Minh
- La Organización del Tratado del Sudeste Asiático o SEATO, formada por los países citados, más Gran Bretaña, Francia, Filipinas, Pakistán y Tailandia (1954).
En la Indochina francesa, los comunistas dirigidos por HO CHI MINH, proclamaron la República Democrática de Vietnam al término de la Segunda Guerra Mundial. Francia no reconoció a este Gobierno, se estableció al norte del país y estaba apoyada por China. La Guerra de Indochina se prolongó hasta 1954, cuando se independizó y Francia se retiró como potencia colonial. También se decidió la división de Vietnam en dos zonas separadas a la altura del paralelo 17:
         - Vietnam del Norte, comunista.
         - Vietnam del Sur, prooccidental.
Las guerrillas comunistas norvietnamitas seguían peleando en Vietnam del Sur, por lo que Estados Unidos decide apoyar económica y militarmente al régimen survietnamita. 




7. La crisis de Suez de 1956.

La crisis de Suez de 1956.

Fuera de Europa, la estabilidad internacional fue más difícil de conseguir, ya que el debilitamiento y retroceso de los antiguos imperios francés y británico en Asia y en África generaban graves problemas.
En los lugares en los que las metrópolis europeas concedían la independencia a sus antiguas colonias, existía el peligro de que los nuevos estados pidieran ayudas económicas o militares a la URSS y a sus aliados si tenían dificultades para su desarrollo.
En las zonas en las que las metrópolis se resistían a otorgar esa independencia, cabía la posibilidad de que las guerrillas y movimientos nacionalistas se convirtieran en comunistas o se aliaran con Moscú.
Estados Unidos tenía que evitar la influencia soviética y hacer frente a la falta de flexibilidad y, en ocasiones, a la incompetencia de sus aliados europeos como potencias coloniales.
Los países árabes en Oriente Medio no se acercaron al comunismo soviético, pero sí aumentó su nacionalismo y su rechazo a Occidente cuando se proclamó el Estado de Israel en 1948, apoyado por EEUU, Francia y Gran Bretaña, al tener estos países importantes intereses como el petróleo y el Canal de Suez. Para ello Estados Unidos formó una alianza militar permanente para contener a la URSS, con Gran Bretaña, Turquía, Irak, Irán y Pakistán, llamada Organización del Tratado Central (CENTO, 1959), que era una ampliación del anterior Pacto de Bagdad de 1955. Con este acuerdo, cualquier intento de atentar contra los intereses occidentales en la zona de los árabes nacionalistas más radicales se consideraría con una posible expansión del comunismo en el mundo árabe.
Más importante fue la crisis de Suez. El Gobierno egipcio de NASSER nacionalizó el Canal que tenía capital francés y británico, defendiéndose estos países con la ocupación militar del Canal en 1956. EE UU condenó la operación y obligó a sus aliados europeos a firmar un alto el fuego y a aceptar la decisión del Gobierno egipcio, con esta maniobra se apoderó de la zona y así implantó su liderazgo.
La URSS no consiguió implantar regímenes comunistas en los países árabes, pero en Oriente Medio seguía habiendo un sentimiento anti-occidental bastante generalizado, lo que se marcaría como una de las áreas internacionales más inestables durante las décadas siguientes y hasta hoy día.



6. La Revolución de Hungría 1956


Revolución de Hungría 1956. 

Con la muerte de STALIN en 1953, seguían el dominio de la URSS sobre sus aliados de Europa del Este, con continuas represiones tras cualquier huelga, protesta o revuelta que se produjese. El mejor ejemplo de esta política fue la intervención de Hungría en 1956 que acabó con una revuelta anticomunista. Los tanques soviéticos invadieron Budapest y restablecieron la situación anterior. Más de 200.000 húngaros se exiliaron a Occidente. Los países del bloque occidental no intervinieron, por lo que esta crisis supuso el reconocimiento y la consolidación del reparto y esferas de influencia en el continente europeo.


lunes, 16 de abril de 2012

5. La Guerra de Corea.

La Guerra de Corea.

China. En Asia oriental había un peligro real de expansión del comunismo. En 1949 el Partido Comunista Chino triunfó en la guerra de guerrillas que sostenía desde los años veinte y creó la República Popular de China, con Mao Tse Tung como presidente. El derrotado Gobierno del general Chiang Kai Chek, apoyado por EE UU, se estableció en la isla de Taiwan, creando la República de China Nacionalista. China quedó dividida en dos estados, existentes todavía en la actualidad, que no se reconocían mutuamente. Corea. La división de China imitaba el modelo adoptado en 1948 en la península de Corea. En la zona al norte del paralelo 38°, ocupada por tropas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial, surgió la República Democrática Popular de Corea -Corea del Norte-. En la zona al sur surgió la República de Corea, sostenida por EE UU -Corea del Sur-. Después de la retirada de los ejércitos ocupantes, los norcoreanos no tardaron mucho tiempo en invadir el Estado del sur, iniciándose la Guerra de Corea (1950-1953).

Fases de la guerra de Corea.

EE UU decidió intervenir en la guerra y enviar tropas y armamento bajo bandera de la ONU. La balanza se inclinó de inmediato a favor de Corea del Sur, que hizo retroceder a las tropas comunistas e invadió Corea del Norte. Ante la posibilidad de la desaparición del Estado norcoreano, China decidió participar en el conflicto. El resultado fue que las dos Coreas continuaron separadas y así han permanecido hasta la actualidad. Este hecho fue el primer ejemplo de “guerra limitada”, típica de la guerra fría, que no desembocó en un enfrentamiento generalizado ni empleó armas atómicas. Aun así, perecieron más de tres millones de chinos y coreanos (entre ellos más de dos millones de civiles, a causa de los bombardeos sistemáticos). 


jueves, 29 de marzo de 2012

4. LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO.

La primera guerra fría (1948-1953)

Entre 1948 y 1953 se vivió una época de fuerte tensión internacional entre el bloque capitalista y el soviético. Se trató del peor período de la guerra fría, en el que la propaganda más radical, la censura. En esta etapa, después de que la URSS ensayara su primera bomba atómica (1949), se impuso la lógica de la carrera de armamentos. Con posterioridad vino la bomba de hidrógeno (la bomba «H»), el despliegue de misiles con cabezas atómicas en Europa y en Asia (con ventaja inicial estadounidense) y la carrera espacial (con ventaja inicial soviética).

a) La doctrina Truman y el Plan Marshall.

En esta línea, EE UU dio un giro en 1947 a su política exterior. El presidente Truman formuló la Doctrina Truman; en la que EE UU debía apoyar a los países capitalistas e impedir que en ellos se impusiesen regímenes soviéticos. El apoyo sería tanto militar como económico, canalizado este último en Europa occidental a través del Plan Marshall. Este programa de ayuda económica, financiado por EEUU y aprobado en abril de 1948, contribuyó decisivamente a la reconstrucción de Europa occidental. 


b) La división de Alemania.
Las áreas británicas, estadounidense y francesa de Alemania se unieron y se beneficiaron del Plan Marshall y constituyeron la República Federal de Alemania (RFA, 1949), no reconocida por la URSS. En la zona soviética se formó la República Democrática alemana (RDA, 1949), no reconocida por los occidentales, excluida del Plan Marshall. Austria se mantuvo unida y se declaró neutral, pero pudo beneficiarse del Plan Marshall y de la democracia occidental.

c) La crisis de Berlín (1948-1949) y el comienzo de la Guerra Fría.

La ciudad de Berlín quedó dividida en dos zonas tras la guerra, con la particularidad de que el Berlín occidental estaba rodeado por la Alemania soviética y distaba 160 km. de la Alemania occidental. Como protesta por el desarrollo del Planta Marshall, los soviéticos aislaron Berlín occidental, impidiendo el paso a cualquier transporte terrestre o fluvial procedente de Occidente. Este bloqueo, iniciado en abril de 1948, provocó la primera gran crisis de la guerra fría y fue neutralizado con un gigantesco puente aéreo organizado por los británicos y estadounidenses para abastecer la ciudad. En mayo de 1949 la URSS puso fin al bloqueo. Posteriormente, en 1961, los comunistas levantaron un muro en Berlín para evitar la huida de la población hacia la zona occidental, confirmando así la división de la ciudad.



c) Consolidación de la división de Europa.

La división del continente en dos bloques se convirtió en definitiva. Los países de Europa occidental establecieron pactos y alianzas económicas y militares permanentes con el fin de constituir un frente común ante el peligro soviético. Los países europeos beneficiados por el Plan Marshall crearon en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE, en 1961 OCDE). Algunos de ellos, buscando una mayor cooperación e integración económicas, constituyeron la Comunidad Económica Europea (1957, Tratado de Roma). La respuesta del bloque del este fue la creación del COMECON o Consejo de Asistencia Económica Mutua (1949), un organismo de cooperación económica entre los países de la comunistas.
En 1949, fue la creación de una alianza militar permanente entre Europa occidental y Estados Unidos, liderada por EEUU: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, 1949), con sede en Bruselas y de la que originalmente formaban parte Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Islandia, Dinamarca y Noruega. En 1952 se incorporaron Grecia y Turquía; en 1955, la República Federal Alemana; y en 1982, España. En la Unión Soviética, la creación en 1955 del Pacto de Varsovia, alianza y organización militar permanente que incluía a la URSS, Polonia, República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania. Esta organización, al igual que el COMECON, desapareció en 1991 al disolverse la URSS.


miércoles, 21 de marzo de 2012

Estación Polar Cebra


Estación Polar Cebra película de drama-acción de 1968, dirigida por John Sturges y protagonizada por Rock Hudson, Ernest Borgnine y Jim Brown. Basada en la novela con el mismo nombre. Fue nominada a los Oscars en la categoría de los efectos especiales.

Sinopsis

El capitán de la Marina norteamericana, James Ferraday (Rock Hudson), recibe órdenes del almirante para llevar su submarino a una estación meteorológica del Polo Norte británico llamada Estación Polar Cebra. La misión de Ferraday, la cual no conoce todavía, es recuperar una cápsula británica de un satélite espacial ruso, que contiene fotografías de reconocimiento de todos los emplazamientos de misiles de los Estados Unidos pero también de Rusia. A bordo del submarino van dos agentes británicos, David Jones (Patrick McGoohan) y Boris Vaslov (Ernest Borgnine) un desertor comunista, y un oficial de la marina estadounidense, el Capitán Leslie Anders (Jim Brown). En la ruta, el buque es saboteado. Una vez que el submarino llega a la Estación Polar Cebra, un grupo de búsqueda encuentra edificios destruidos por el fuego y los cadáveres congelados. Mientras la búsqueda de la cápsula comienza. Cuando recuperan la cápsula, los paracaidistas rusos aterrizan. Aunque Ferraday es obligado a renunciar a la cápsula, él la destruye. Con las fotografías perdidas para ambas partes, Ferraday y Ostrovsky se ponen de acuerdo en que el incidente se publicará como un ejemplo de la cooperación amistosa entre dos grandes naciones.

miércoles, 7 de marzo de 2012

3. La ruptura de la coalición aliada y los primeros puntos de fricción

El comienzo de la guerra fría se produjo entre 1946 y 1948 como consecuencia de una
serie de acontecimientos internacionales que fueron incrementando la desconfianza y el temor entre los países occidentales y la URSS:

El discurso de Churchill en Fulton.
En marzo de 1946 Churchill pronunció un discurso en la Universidad de Fulton (Missouri, EE UU) en el que habló de la aparición en Europa de un «telón de acero», que la dividía por la mitad, y señaló la necesidad de detener el expansionismo soviético por la fuerza. Este discurso fue replicado duramente por Stalin.

La crisis de Irán.
En Irán, país ocupado por tropas británicas y soviéticas durante la guerra, se acordó la retirada común de tropas en 1946. Sin embargo, la URSS se negó a hacerlo. Finalmente cedió y retiró sus tropas ante las presiones de EE UU y de Gran Bretaña. Irán quedó en la zona de influencia occidental, constituyendo una amenaza para la URSS.

La entrada del este de Europa en la órbita soviética.
En Europa oriental, los partidos comunistas o, dentro de ellos, los grupos prosoviéticos, se hicieron con el poder mediante golpes de Estado entre 1947 y 1948. Especialmente impactante fue el caso de Checoslovaquia, donde existía una tradición parlamentaria anterior a la guerra. Se crearon sí regímenes de partido único similares al de la URSS. Sólo quedó excluida Yugoslavia, en la que se implantó un régimen socialista independiente de Moscú, aunque no claramente prooccidental.

La marginación de los comunistas en Europa occidental.
Los comunistas, muy Activos en los movimientos de resistencia antinazi y en las coaliciones políticas de osguerra, a partir de 1948 fueron marginados políticamente incluso en países en los que tenían gran influencia, como Italia y Francia. En Grecia fueron derrotados en una Guerra Civil (1945, 1949) que sostuvo contra ellos un Gobierno apoyado militarmente por los británicos y, tras la retirada de estos, por los estadounidenses. Grecia y Turquía quedaron incluidas en el bloque occidental, protegiendo el Mediterráneo y los estrechos.

jueves, 1 de marzo de 2012

Gorbachov, protagonista de la mejor publicidad de la década

El anuncio publicitario de la marca Louis Vuitton, protagonizado por Mijaíl Gorbachov, ex presidente de la URSS, fue nombrado uno de los mejores anuncios publicitarios impresos de la década por Adweek, una de las ediciones de publicidad más conocidas en el mundo.

El mensaje de la publicidad, que mostraba a Gorbachov sentado en una limusina que pasaba a lo largo del muro de Berlín con el bolso de Louis Vuitton al lado, era “viajes personalizados”.
No era la primera vez que Gorbachov aparecía en un anuncio publicitario.
En 1997, el líder de la Perestroika junto con su nieta de 10 años, tomó parte en un comercial del restaurante de franquicia Pizza Hut, hecho para televisión.




La foto del expresidente de la URSS, hecha por Annie Leibovitz,
una de las fotógrafas estadounidenses de más renombre,
apareció en la revista Vogue en 2007 y fue valorada altamente
por su auténtico estilo y encanto.

jueves, 16 de febrero de 2012

2. La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y forjar una unión contra los soviéticos una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.



Los aliados no estaban de acuerdo con cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la guerra. El modelo estadounidenses de "estabilidad" se basaba en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales para arreglar sus diferencias.







Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las propias fronteras de la URSS. Este razonamiento nace de la experiencia histórica de los rusos, invadidos desde el Oeste durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infligido a la URSS durante la invasión nazi (27 millones de muertos) conminó a los líderes soviéticos a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen comunista.






lunes, 6 de febrero de 2012

1. Introducción

Con el deseo común de derrotar a Hitler había mantenido unidos a los aliados, tras la caída de Berlín surgieron los primeros problemas en la coalición vencedora. Entre 1946 y 1947 la desconfianza mutua entre americanos y soviéticos va a desembocar en una gran hostilidad que durará hasta 1990 y que se conoce como Guerra Fría, sinónimo de un mundo de tensiones que no llegan a estallar directamente entre los dos grandes, sino a través de terceros países. El ataque del otro podría suponer el fin de la humanidad. EE.UU. y la URSS buscaron ampliar sus zonas de influencia, disputándose el control de países. La guerra pasa etapas de tensión y de distensión. Fueron crisis graves: el bloqueo de Berlín (1948), la guerra de Corea (1950-1953), la guerra de Vietman, la crisis de los misiles de Cuba (1962)… La etapa acabó unos cuarenta años después por el hundimiento interno de la Unión Soviética.